Pago del Arancel Total
Si su confirmación de reserva fue realizada antes de la fecha indicada a la derecha, debe cancelar el 100% del valor (cl$1.080.000 pesos chilenos o us$1.680 dólares americanos ) antes del 30 de Mayo de 2018.
Temuco Chile, Junio a Diciembre del 2018
Campo Laboral Posible:
I Módulo: Psicomotricidad.
II Módulo: • Desarrollo del niño • Piaget, Winnicott y Wallon • Formación Corporal.
III Módulo: Espacios y Fases de la Práctica Psicomotriz.
IV Módulo: Desarrollo Afectivo del Niño.
V Módulo: Rol Mediador del Adulto, Actitud Psicomotriz.
VI Módulo: Evaluación y Planificación Psicomotriz.
VII Módulo: Evaluación de Práctica.
I Módulo: Psicomotricidad.
II Módulo: • Desarrollo del niño • Piaget, Winnicott y Wallon • Formación Corporal.
III Módulo: Espacios y Fases de la Práctica Psicomotriz.
IV Módulo: Desarrollo Afectivo del Niño.
V Módulo: Rol Mediador del Adulto, Actitud Psicomotriz.
VI Módulo: Evaluación y Planificación Psicomotriz.
Desarrollo de trabajo en sala de psicomotricidad con niños a nivel educativo.
Sesiones personales o grupales, en su lugar de trabajo.
Entrega de videos de sus prácticas.
Se pueden realizar las prácticas psicomotrices entre Mayo y Diciembre de 2018, cumpliendo con las 40 hrs. cronológicas destinadas para tal efecto.
Metodologías:
se realizan en las dependencias de CICEP Temuco, en 4 encuentros de 3 días cada uno, Viernes a Domingo de 09:00 a 13:00 hrs. y de 14:30 a 18:30 hrs. (24 hrs. por encuentro) por mes. Donde se realizan entrega de contenidos teóricos, resolución de consultas derivadas de los contenidos virtuales, aplicación de casos, formaciones corporales, actividades prácticas y algunas video-conferencias internacionales en aula, apoyado por docentes.
se suben al portal de acuerdo a las fechas de las sesiones presenciales y con contenidos teóricos indispensables para clases siguientes. Además de la publicación de contenidos complementarios y de apoyo.
Todas las tareas y trabajos deben ser presentados por el portal en las fechas establecidas para no quedar fuera de las entregas.
son realizadas en forma paralela a las clases presenciales. Las que deben ser realizadas en su lugar de trabajo.
Se deben entregar 2 vídeos, en un pendrive por video, de sus prácticas para ser evaluados, un video al comienzo de la práctica y el segundo al finalizar la práctica.
Carga Horaria:
84 hrs. Teórico/Práctico presencial
84 hrs. Teóricas Virtuales
40 hrs. Práctica Psicomotriz
----------------208 hrs TOTAL
Criterios de Evaluación:
· 75% de asistencia a los cursos presenciales para aprobar junto a
· Promedio mínimo de 4 (Escala 1 a 7) entre las siguientes evaluaciones para aprobar:
· Informe de Avances.
· Informe Final Cuantitativo.
· Informe Final Cualitativo.
· Práctica Psicomotriz.
Directora Centro CICEP.
Profesora de Educación Física.
Psicomotricista formada en la Universidad de Barcelona.
Especializada en Modificabilidad cognitiva, Metodología de Feuerstein, INDESCO, Universidad central, Chile.
Certificada en el instrumento de diagnóstico ADOS-2, Chile.
Diplomada en Políticas públicas en primera infancia con enfoque de derechos.
Actualmente radicada en Barcelona estudiando magíster conducente a doctorado en Intervenciones sociales y educativas.
Docente de la Universidad Mayor y de la Universidad del Desarrollo en Chile.
Vicepresidenta de la Red Chilena de Psicomotricidad.
Pertenece al grupo de psicomotricistas de Punta del Este.
Docente y relatora nacional e internacional.
Cursando Magister docencia universitaria e Investigación Universidad Central.
Magíster en Educación con Mención Currículo. Universidad Mariano Egaña.
Pedagoga en Educación Física, Deporte y Recreación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Diplomada de Desarrollo del Pensamiento. Universidad Central.
Diplomada Psicomotricidad Educativa Cicep Chile.
Diplomada de Terapias Corporal y Artísticas Universidad Andrés Bello.
Pos título Sexualidad y Afectividad Universidad de Chile.
Especialización en neuroaprendizaje Asociación Educar Bs Aires Argentina.
Diplomada en Neurociencias, Universidad de Chile.
Kinesióloga (Universidad de Chile)
“Curso Básico en reconocimiento y tratamiento de personas con secuelas Neurológicas” Concepto Neurodesarrollo Bobath.
Diplomada en Psicomotricista Educativa.
Docente Asignaturas “Educación Psicomotriz” en CFT Santo Tomás Puente Alto en Técnico en Educación Diferencial.
Kinesióloga en escuela especial “La Espiga” de Pte. Alto.
Trabajo en cursos con niños y jóvenes en cursos de Discapacidad Intelectual y retos múltiples.
Docente de Asignatura Psicomotricidad y Atención Temprana en Universidad Católica Silva Henríquez.
Docente y relatora nacional e internacional.
Agertino
Universidad de Morón, Argentina.
Psicomotricista.
Maestro Nacional de Educación Física.
Profesor Nacional de educación Física.
Licenciado en Educación Física.
Maestro Normal Nacional.
Psicomotricista en lo Grupal.
Especializado en Gestión y Conducción de Centros Educativos.
Director y creador de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE de Asunción, Paraguay.
Docente y relator internacional.
Diplomado destinado a:
· Profesores de NB1 y NB2.
· Profesores de Educación Física.
· Educadoras Diferencial.
· Educadoras de Párvulos.
· Técnicos de Educación Parvularia.
· Psicólogos.
· Psicopedagogos.
· Kinesiólogos.
· Fonoaudiólogos.
· Médicos.
Requisitos de Postulación:
Fechas:
Viernes 8
Sábado 9
Domingo 10
Viernes 10
Sábado 11
Domingo 12
Viernes 12
Sábado 13
Domingo 14
Viernes 14
Sábado 15
Domingo 16
Cupos:
25 personas máximo. 10 personas como mínimo para dictarse el diplomado.
Inscripciones hasta el 25 de Mayo de 2018
Si su confirmación de reserva fue realizada antes de la fecha indicada a la derecha, debe cancelar el 100% del valor (cl$1.080.000 pesos chilenos o us$1.680 dólares americanos ) antes del 30 de Mayo de 2018.
Inscripciones hasta el 25 de Mayo de 2018
Si su confirmación de reserva fue realizada antes de la fecha indicada a la Izquierda, debe cancelar la primera cuota (cl$100.000 pesos chilenos si opta por 12 cuotas) antes del 30 de Mayo de 2018 para asegurar su cupo.
Señalar la cantidad de cuotas y las fechas de pago para los cheques a fecha . La segunda cuota no puede ser posterior al 30 de Junio de 2018.
· Banco Santander
· Cuenta Corriente N°65603438
· A nombre de CICEP Capacitación SpA.
· RUT 76171082-6
· Enviar mail con la notificación del depósito o transferencia electrónica a Gonzalo Ortega, mail gortega@cicep.cl.
Para pagar el diplomado mediante tarjeta de crédito o débito en pesos chilenos, deberá presionar el botón denominado WebPay para acceder a una nueva pantalla, donde podrá ejecutar el pago siguiendo las indicaciones especificadas en esa página web.
Para optar a esta forma de pago, debe estar aceptada su Inscripción y pagada la priemra cuota de acuerdo a lo señalado en los plazos de inscripción y/o mail enviado con su confirmación de inscripción.
Para pagar la primera cuota, debes establecer la cantidad de cheques en que desea pagar el diplomado, teniendo en cuenta que el máximo de cuotas a pagar son 12. Puede optar por menos cheques y el monto a pagar resulta de la división del Valor del Diplomado por la Cantidad de Cuotas (ejemplo: $1.200.000 / 10 da un valor por cuota de $120.000).
Tenga presente que la primera y segunda cuotas no pueden ser posterior a lo señalado en los plazos de inscripción y/o mail enviado con su confirmación de inscripción.
Cuando confirmemos el pago de la primera cuota, te enviaremos un mail solicitando que señale las fechas de pago de las cuotas, fechas que serán cobrados los cheques, para confeccionar el documento "Compromiso de Pago" que será constitutivo de la factura de pago.
Con la información anterior, te contactaremos para coordinar el día y hora para hacer entrega de los documentos. Si no eres residente de la Región Metropolitana, en el mail de confirmación se te señalará la forma de entrega de los documentos, la que puede ser, pagando las cuotas anteriores al inicio del diplomado mediante transferencia electrónica y el primer día de clases, haces entrega de los cheques por las cuotas restantes pendientes de pago.
· Realizar Giro a través de una agencia de Western Union en moneda local, señalando el valor en dólares americanos de la inscripción que girará a Chile, de acuerdo al reglamento de la agencia en cada país, a nombre de Daniela Pérez Polanco en Santiago de Chile, más tus datos de envío (nombre y 2 apellidos).
· Un vez realizado el giro, enviar por mail a gortega@cicep.cl el código de transferencia MTCN que entrega Western Union y el nombre de la persona que realizó el giro (nombre y 2 apellidos).
· Con esa información, nosotros retiramos los fondos y confirmamos la inscripción en un plazo no superior a 5 días de recibida la notificación.
Para pagar del curso mediante tarjeta de crédito internacional en dólares americanos, deberá presionar el botón denominado PayPal para acceder a una nueva pantalla, donde podrá ejecutar el pago siguiendo las indicaciones especificadas en esa página web.