Asesoramos y desarrollamos proyectos de implementación de Salas de Psicomotricidad con asesoría y formación de los profesionales que trabajarán en ella.
Potencia las habilidades del aprendizaje: resolución de problemas: elementos de cálculo y ajustes cognitivos.
Previenen dificultades futuras en cualquiera de estos niveles, evaluando e interviniendo a temprana edad.
Incorpora una técnica al currículum escolar de una manera integral y colaboradora.
Promueve la autonomía y autodisciplina: resolución de conflictos, respeto a las reglas, a los pares, al adulto y al entorno.
Detecta conflictos a nivel de conductas.
Previene trastornos de conducta.
Potencia habilidades sociales.
Disminuye conflictos y agresividad.
Potencia y apoya las habilidades de aprendizaje.
Detecta dificultades y trastornos de aprendizaje.
Trabajo mancomunado en un proyecto de la Universidad Diego Portales en la población La Legua Emergencia con fines de rehabilitación.
Alianza de trabajo con Fundación Integra, que consistió en la creación de actividades para un proyecto a nivel nacional de trabajo corporal.
Asesoría en investigación sobre la praxia fina en los estudiantes de 3° año de la facultad de odontología de la Universidad Mayor.
Participación en el programa “Saludable Aprendo Mejor” del INTA, Universidad de Chile.
Asesoría y apoyo en la creación de la primera sala de Psicomotricidad comunal en el SESAM de la Ilustre Municipalidad de Lo Espejo.
Formación en Psicomotricidad Educativa, para 20 profesionales del área de la educación y salud de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín, para habilitarlos en la dirección de las salas de psicomotricidad insertas en los establecimientos educacionales de la comuna.