Asesoría e Implementación de Proyectos de Psicomotricidad

Asesoramos y desarrollamos proyectos de implementación de Salas de Psicomotricidad con asesoría y formación de los profesionales que trabajarán en ella.

CICEP asesora y desarrolla proyectos de implementación de salas de psicomotricidad tanto en instituciones públicas como privada desde el año 2003, a nivel educativa y terapéutica.

La PSICOMOTRICIDAD es una profesión o especialización, que depende de cada situación o estructura legal en cada país. El psicomotricista es el profesional o especializado que acompaña y garantiza el desarrollo infantil integral y todo el ciclo vital. Además, es quien acciona y gestiona un proyecto de psicomotricidad, con competencias adquiridas en un proceso específico de tres ejes que deben estar siempre presentes en el caso de la Psicomotricidad educativa (teoría específica, formación corporal específica y práctica psicomotriz) y se agregan dos en el caso de la Terapia (supervisión y proceso psicoterapéutico del psicomotricista) este proceso debe estar dirigido y acompañado por un o una psicomotricista que haya pasado por la misma formación y que tenga formación continua, además de trabajar en el dispositivo psicomotor. (Hernández, 2017).

Entonces la psicomotricidad y el psicomotricista se convierten en una especialización que acompaña el desarrollo infantil y lo potencia para así prevenir y disminuir las dificultades que provoca su retraso en los diferentes factores del desarrollo. Las niñas o niños se ve beneficiado en los ámbitos escolar y social, en los cuales al existir una terapia psicomotriz se trabaja e interviene en las competencias y habilidades que le permiten un desempeño más ajustado. A través del dispositivo psicomotriz y del acompañamiento al juego libre se mediará aquellas dificultades que influyen en el aprendizaje escolar.

Sabiendo que la Psicomotricidad es una profesión transdiscisplinaria que potencia las habilidades del pensamiento, base del proceso de aprendizaje, de lectoescritura, cálculo, habilidades sociales, cognitivas y motrices. Observando y anaizando la globalidad del desarrollo, previniendo o detectando que ámbito de este presenta dificultades y trabajando con todas las dificultades o trastornos que no permiten que los niños desarrollen al máximo su potencial de aprendizaje, es que CICEP concibe una sala de psicomotricidad con psicomotricistas formados trabajando en ella.

En este escenario, CICEP desarrolla planes de acción específicos y a medida de cada institución, desarrollando los planes de trabajo pensando en las niñas y niños con los cuales se trabajará, con actividades de formación, de apoyo a los profesionales y el equipo directivo de cada institución como así también, asesoría en la implementación de salas de psicomotricidad y psicomotricista.

El proceso de desarrollo del aprendizaje es delicado e importante, por lo que se requiere de profesionales con experiencia en el trabajo con los niños y niñas.
Psicomotricidad en Pre-Escolares

Beneficios de la Psicomotricidad en Pre-escolares

Potencia las habilidades del aprendizaje: resolución de problemas: elementos de cálculo y ajustes cognitivos.

Previenen dificultades futuras en cualquiera de estos niveles, evaluando e interviniendo a temprana edad.

Incorpora una técnica al currículum escolar de una manera integral y colaboradora.

Promueve la autonomía y autodisciplina: resolución de conflictos, respeto a las reglas, a los pares, al adulto y al entorno.

Psicomotricidad en Escolares

Beneficios de la Psicomotricidad en Escolares

Detecta conflictos a nivel de conductas.

Previene trastornos de conducta.

Potencia habilidades sociales.

Disminuye conflictos y agresividad.

Potencia y apoya las habilidades de aprendizaje.

Detecta dificultades y trastornos de aprendizaje.

Algunos ejemplos de implementaciones

2003

Trabajo mancomunado en un proyecto de la Universidad Diego Portales en la población La Legua Emergencia con fines de rehabilitación.

2003

Alianza de trabajo con Fundación Integra, que consistió en la creación de actividades para un proyecto a nivel nacional de trabajo corporal.

2006

Asesoría en investigación sobre la praxia fina en los estudiantes de 3° año de la facultad de odontología de la Universidad Mayor.

2014

Participación en el programa “Saludable Aprendo Mejor” del INTA, Universidad de Chile.

2016

Asesoría y apoyo en la creación de la primera sala de Psicomotricidad comunal en el SESAM de la Ilustre Municipalidad de Lo Espejo.

2016 - 2017

Formación en Psicomotricidad Educativa, para 20 profesionales del área de la educación y salud de la Ilustre Municipalidad de San Joaquín, para habilitarlos en la dirección de las salas de psicomotricidad insertas en los establecimientos educacionales de la comuna.

Formulario de Contacto

© 2022 Todos los registros reservados
Término de Uso y Política de privacidad