Licenciada y Profesora en Psicomotricidad. CISTC - OIPR – Paris, Francia (“Certificat International en sciences et techniques du corps”)
Doctoranda en Psicología con orientación en Neurociencia cognitiva aplicada, en la Universidad de Maimónides, Cap. Fed.
Docente de la Universidad Provincial de Córdoba, en la Facultad de Educación y Salud, en las carreras plenas y CCC de Lic. en Psicomotricidad, y Lic. en Psicopedagogía, en “Seminario de Psicomotricidad con Adultos y Adultos mayores”; “Técnicas y Recursos corporales para la Intervención Psm”; “Práctica V: Intervención Psicomotriz en Distintos Ámbitos” y “Taller de Expresión creativa”
Coordinadora del área de Psicomotricidad en Salud y educación en la Fundación para la Atención Integral de la Persona con Discapacidad Arkho.
Co- directora del proyecto de investigación “Estereotipos negativos hacia la vejez en Estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba”, con el aval de la Dirección de posgrado e investigación de la UPC. Universidad Provincial de Córdoba.
Co autora junto a Natividad Castellani del libro: “Psicomotricidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Miradas y prácticas complejas para una intervención en el campo adulto”. Editorial Miño y Dávila. Bs As.
Participa del libro “Apuntes para la Terapia psicomotriz con adultos”. Compilador Juan Mila Demarchi. Editorial Corpora Ediciones. Colección Psicomotricidad. Junio 2019.
Participa del libro “El saber de la Psicomotricidad en primera persona: entrevistas entre colegas” (Comp Molfese- Buniva): Editorial Miño y Dávila. Bs As. Junio 2020
Realiza comentario del capítulo de Juan Mila Demarchi “Terapia psicomotriz con adolescentes. Lo que está en juego cuando el psicomotricista no debe jugar”. En libro: “Jugarse jugando. Reflexiones acerca del juego corporal en psicomotricidad”. Sassano M., Bottini P. (Comp)
Ballet Mistress. Coreógrafa. Ex Directora del Ballet Oficial de la Provincia. Primera Bailarina retirada.
Psicomotricidad y Campo adulto: Aportes para la construcción de la especificidad de la intervención psicomotriz. A partir de la presentación de casos clínicos plantearemos algunas conceptualizaciones mientras abrimos interrogantes y hacemos camino al andar.