Psicomotricista, Profesor de Enseñanza Primaria y Psicólogo Social
Delegado Nacional por Argentina de la Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación de Paris – Francia.
Coord. Dispositivo Estratégico en Psicomotricidad. Ce.S.A.C. Nº: 24. Htal. Piñero. Ministerio de Salud G.C.A.B.A.
Docente de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad de Morón. Buenos Aires. Argentina.
Director de la colección “Psicomotricidad, cuerpo y movimiento”. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires – Madrid.
Ex Docente de la Licenciatura en Psicomotricidad de la Universidad UNIBE. Asunción. Paraguay.
Ex Docente del Diplomado en Psicomotricidad de la Universidad del Desarrollo. Santiago. Chile .
Docente en el Diplomado en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica de la Asoc. Peruana de Terapia Psicomotriz.
Miembro de honor de la Asociación de Peruana de Terapia Psicomotriz. Lima – Perú.
Docente en la Experticia en Psicomotricidad de la Universidad de Cantabria - España.
Secretario Gral. de la Red Fortaleza. Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad.
Prof. Honoris Causa y delegado de la Organización Internacional de Psicomotricidad y Relajación. O.I.P.R. Paris – Francia.
Co Director Asociación MUOVE.
Ha publicado libros y artículos de la especialidad en Latinoamérica y Europa.
Muchas de las hipótesis desarrolladas en el campo de la psicología en relación al desarrollo emocional temprano, y a lo largo de todo el ciclo vital, están adquiriendo hoy un giro novedoso.
El contenido “psi” de la Psicomotricidad, se ve gratamente enriquecido y sólidamente fundamentado gracias a ello.
Este giro proviene, sin lugar a dudas, de las investigaciones que las neurociencias vienen desarrollando, de manera vertiginosa, en el campo de las modalidades en que la persona, y su cerebro en particular, generan y procesan información que proviene tanto de su desarrollo genético, “impreso” en su genoma, y cómo éste se expresa en función de la vida que la persona vive, o como dieran en llamar Ansermet y Magistretti (2012), “su devenir” producto del mutuo enriquecimiento con su contexto habitual de inserción.
Esta relación persona – contexto es hoy más relevante que nunca, debido al descubrimiento del fenómeno de la Epigenética (Gomez, 2020), o sea, cómo la expresión de algunos genes de la persona, se van a manifestar o no según la información (a nivel proteico) que la persona genera en función de su inserción y actividad en determinado contexto de desarrollo, propiciando el despliegue de nuevas redes neuronales, fenómeno dado en llamar Plasticidad Neuronal.